Dedalus Care: de la escucha a la excelencia, transformando la experiencia del paciente con IA

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto emergente a convertirse en un componente fundamental en la transformación de los sistemas de salud a nivel mundial. En Latinoamérica, donde los sistemas enfrentan retos relacionados con el acceso, la eficiencia y la equidad, las tecnologías digitales ofrecen una oportunidad única para generar un impacto tangible en la experiencia del paciente y en la sostenibilidad de las instituciones sanitarias. 

En este contexto, durante el espacio “Dedalus Care: de la escucha a la excelencia” celebrado en Lima en septiembre, exploramos cómo la combinación de IA y tecnologías de escucha activa (Active Listening) puede convertirse en un eje central de innovación en salud. La escucha activa asistida por algoritmos de análisis de lenguaje permite captar, interpretar y responder de manera más precisa a las necesidades expresadas —y no expresadas— por pacientes y profesionales. Este enfoque no solo mejora la calidad percibida de la atención, sino que también habilita un círculo virtuoso de retroalimentación para rediseñar servicios más personalizados y efectivos. 

Además de lo anterior, estas tecnologías debidamente integradas con los sistemas de registros clínicos electrónicos permiten registrar la información de cada episodio con un mucho mayor grado de exactitud y calidad. Esto contribuirá significativamente, no solamente a reducir los niveles de fatiga de los profesionales clínicos sino también a mejorar la calidad de los datos. 

Más allá de la experiencia del paciente: aplicaciones ampliadas de la IA en salud

El potencial de la IA no se limita a la interacción directa con pacientes. Durante el encuentro, abordamos cuatro áreas clave en las que la IA está demostrando beneficios muy concretos:

Predicción de riesgo clínico

  • Los modelos de Deep Learning permiten analizar grandes volúmenes de datos clínicos para anticipar eventos adversos o complicaciones. 
  • Este enfoque predictivo favorece intervenciones preventivas, reduce hospitalizaciones y contribuye a una atención más proactiva. 

Procesamiento del lenguaje natural y LLMs

  • Los Large Language Models facilitan la interpretación de registros médicos y documentación clínica, así como el soporte en la interacción médico-paciente. 
  • No obstante, su aplicación requiere una consideración crítica sobre sesgos, privacidad y validación clínica. 

Diagnóstico por imágenes

  • Los algoritmos de IA han demostrado mejorar la precisión diagnóstica en radiología, anatomía patológica y otras disciplinas. 
  • Más allá del uso clínico, también permiten optimizar flujos de trabajo, reduciendo tiempos de reporte y priorizando casos críticos. 
  • La integración de información clínica adicional enriquece la visión integral del paciente y potencia la toma de decisiones. 

Gestión administrativa y operacional 

  • Los Centros de Comando basados en IA proporcionan una visión en tiempo real de procesos hospitalarios, desde la ocupación de camas hasta la gestión de recursos humanos. 
  • Este modelo favorece la eficiencia operativa, reduce costos y mejora la capacidad de respuesta de las organizaciones de salud. 

Ética, regulación y sostenibilidad

Pero el desarrollo y adopción de IA en salud debe regirse por principios éticos claros y por un marco regulatorio sólido. Aspectos como la transparencia de los algoritmos, la protección de los datos personales y la validación clínica rigurosa son condiciones indispensables para generar confianza tanto en profesionales como en pacientes.

Conclusión

La incorporación de IA y tecnologías de escucha activa en el sector salud representa mucho más que un avance tecnológico: constituye una oportunidad para rediseñar la relación entre instituciones, profesionales y pacientes. La clave está en utilizar estas herramientas como habilitadores de una atención más proactiva, eficiente y centrada en la persona, siempre bajo un marco ético y regulatorio que garantice seguridad y equidad.

El futuro de la salud digital en Latinoamérica dependerá de cómo seamos capaces de integrar estas innovaciones en entornos clínicos y operativos complejos. La experiencia demuestra que, cuando la tecnología se combina con la visión estratégica y el compromiso de los equipos de salud, los beneficios pueden ser significativos y sostenibles en el tiempo.

En Dedalus integramos estas innovaciones siguiendo los más altos estándares normativos y éticos, con el compromiso de que la tecnología sea siempre un facilitador para una atención en salud más segura, eficiente y centrada en las personas.

El futuro de la salud digital en Latam ya está en marcha, y con Dedalus Care estamos un paso más cerca de lograrlo.

Jesús Fonseca
Director de la Oficina Clínica de LATAM en Dedalus

Médico colombiano con una sólida formación de posgrado en Administración en Salud y Seguridad Social, Gestión de la Calidad en Salud, Mercadeo en Salud y Tecnologías de la Información en Salud, Jesús Fonseca cuenta con más de treinta años de experiencia en el sector. Ha liderado la administración de entidades de aseguramiento, la dirección de organizaciones prestadoras de servicios de salud y la implementación de estrategias de mejoramiento continuo, marketing y transformación digital en salud.

Actualmente, se desempeña como Director de la Oficina Clínica en LATAM en Dedalus, donde juega un papel fundamental en la digitalización del sector salud en Colombia y la región. Su amplia trayectoria y profundo conocimiento en tecnologías de información y comunicación (TICs) aplicadas a la salud lo convierten en un referente clave en la modernización y optimización de los sistemas de salud.

Please open in latest version of Chrome, Firefox, Safari browser for best experience or update your browser.

Update Browser